6 de diciembre de 2010

Los olmecas (cabezas negras) y su relación con izapa

La historia es un medio para conocer el pasado, descubrir la actualidad y vislumbrar el futuro. La historia de sentido a la vida del hombre al comprenderlo en función de una totalidad, llegando a ser la necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos, acontecimientos, las tendencias que apuntan el tiempo presente que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo. La historia agrega al presente la inteligibilidad del pasado, fortalece y amplía la conciencia colectiva, y hace de la recuperación y el olvido selectivo del pasado, un instrumento de identidad crítica.

Es comprensible en la medida en que el espectador o receptor, al ser un elemento de la misma cultura, comparte el sistema de formas visuales y su contenido. Y es la historia del arte con sus metodologías específicas, la que pretende comprender estos objetos (obras de arte). Se aspira a desentrañar al ser humano detrás de la piedra tallada, la pintura, la joya vaciada. Por ejemplo el estudio de las cabezas colosales olmecas nos revela que son retratos de diferentes personas y que, acaso en su forma, guardan la idea del cosmos. Las cabezas olmecas son inconfundibles y responden a un modo de expresión de una comunidad determinada que habitó la costa de Golfo, durante los periodos Preclásico medio y tardío.

Como se ha visto con anterioridad , muchos cambios decisivos van a ocurrir en otras regiones del antiguo México a partir del período preclásico medio (1300-800 a.C), fecha que marca la aparición de una cultura mucho más avanzada en la región olmeca, localizada en el golfo de México, al sur de Veracruz y al norte de Tabasco. Con los olmecas surge, por primera vez en la América Precolombina, la gran escultura en piedra, así como la talla de piedras finas, como el jade o la serpentina.

En la civilización llamada olmeca es una de las más misteriosas se desarrollo un grado muy avanzado de conocimientos en los campos matemáticas y la astronomía. Determinaban todo con gran precisión, haciendo ver que sin duda dejaron un sello muy personal en cada una de sus esculturas y grandiosos aportes.

Relación con izapa
Izapa es un extenso yacimiento arqueológico localizado en el estado mexicano de Chiapas, en el Municipio de Tuxtla Chico. Fue ocupado durante el período Preclásico Tardío. La localidad se encuentra localizada muy cerca del volcán Tacaná, que es una de las elevaciones más importantes de México y señala el límite con Guatemala.
El antiguo emplazamiento de Izapa se extiende en alrededor de 2 kilómetros, por lo que se trata de uno de los mayores en el estado de Chiapas. El apogeo de la población ocurrió entre los siglos VI a. C. y I d. C., aunque algunos arqueólogos suponen que pudo haber sido ocupado desde el siglo XV a. C., en un tiempo contemporáneo a antiguas ciudades olmecas como San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco). La ocupación de Izapa fue continua hasta el Clásico Tardío. El momento exacto de la caída de la ciudad es debatido, en parte por la ausencia de materiales para fechamiento por carbono 14.

5 de diciembre de 2010

¿Cómo aplico los conceptos que aprendí en mi entorno?

Los conceptos que pude comprender son aquellos que aplico en mi entorno
Realidad: es aquella que trascurre cada día y con la cual cada uno de nosotros vive.
Realidad ingenua: es aquella en la que nosotros creemos, pero la realidad puede ser otra
Realidad subjetiva: es la que se puede aplicar a lo que tenemos en nuestro entorno y que esta se origina por la forma de pensar de cada individuo.
Conocimiento teológico: el conocimiento teológico es aquel que el individuo adquiere dado a que hay muchas iglesias en el entorno.
Conocimiento vulgar: este tipo de conocimiento es muy frecuente en mi entorno ya que muchas personas dicen cosas exageradas debido a la falta de conocimiento científico.
Conocimiento empírico: este tipo de conocimiento se presenta muy frecuente en mi comunidad, en las personas de edad avanzada, ya que estos aplican los conocimientos obtenidos por la experiencia y las transmiten a nuevas generaciones.
El conocimiento común: es aquel conocimiento que vamos aplicando en nuestra vida cotidiana.
Métodos: este concepto se puede aplicar en mi comunidad ya que por ejemplo: mis vecinos tiene sus propios métodos para educar a sus hijos.
Metodología: es el conjunto de pasos que se aplican para, por ejemplo concretar una investigación. Y esto lo puedo aplicar a mi vida diaria como cuando hago mi tarea.
Investigación: este concepto se aplica frecuentemente en mi comunidad como cuando hacen un ceso poblacional.
Técnica: este concepto se puede reflejar cuando dos pintores hacen una misma pintura pero al final el resultado puede variar ya que cada pintor posee una diferente técnica.
Teoría: este concepto se aplica en mi comunidad ya que en muchas escuelas enseñan diversas teorías de l origen del universo.





Resumen de “los caminos torcidos del soconusco”

Es lamentable la realidad que se tiene ya que todos se preguntan de donde son los chiapanecos.pero al final y al cabo no debería de ser asi ya que en la Chiapas que vivimos tiene secretos que no han sido revelados y dado a eso vivimos dependientes de un estado que no necesitamos.
Soconusco tuvo varios hecho importantes entre 1821 y 1825 en lo que se destaca las disputas sobre su pertenencia.
El 23 de octubre de 1821 Soconusco bajo el liderato de la Villa de Tapachula proclama su indepencia de la Corona española y de la Capitanía General de Guatemala provocando su anexión, junto a Chiapas al recién Imperio Mexicano. Donde destacan Bartolomé de Aparicio, Antonio García Girón, José Antonio Pardo, el cura Ildefonso Macal y los señores Manuel Escobar, Pedro Rafael Córdova, Pedro Cayetano Corona, Guillermo Antonio Chacón, Ignacio Jabalois, entre otros vecinos más.
El 4 de julio de 1823 se elige en Tapachula a don Manuel Escobar, primer representante del Soconusco ante la Junta Suprema Gubernativa de Chiapas, marchando hacia Ciudad Real, hoy llamada San Cristóbal de las Casas que en aquel tiempo era capital de Estado, lo que provoca el deseo de algunos plítico de pertenecer a Chiapas.
El 3 de mayo de 1824 se reúnen en la sala capitular de Tapachula los representantes de los pueblos del Soconusco para votar sobre su incorporación a México o Guatemala, ganando la primera dándose su incorporación al Estado de Chiapas.
El 24 de julio de 1824 el Ayuntamiento de Tapachula y los representantes de los pueblos del Soconusco, resuelven segregar al Soconusco de Chiapas y al mismo tiempo de México incorporándolo a las Provincias Unidas de Centroamérica cuyo liderato lo ejercía Guatemala.
El 21 de mayo de 1825 Guatemala acantona tropas en Tapachula con la intención de tomar Soconusco.
Y el 21 de julio de 1825 México acantona sus tropas en Tonalá. Pero los políticos de ese entonces no se ponían de acuerdo sobre su nacionalidad hasta que se concerta la neutralidad del Soconusco don de las dos naciones se comprometen a no intervenir en sus asuntos, con el propósito de que el Soconusco decidiera su propio destino, o se anexaban o se independizaban.
Los abuso que recibía el Soconusco en una precaria situación obligaron que el 18 de mayo de 1840 el alcalde de la Villa de Tapachula buscara una solución y esa solución fue solicitar apoyo al presidente de México, Anastacio Bustamante para resguardar la independencia y neutralidad de la región, del que el Soconusco no se imaginaría del abandono y la discriminación del que serían objeto.
La suerte del Soconusco caería en las manos de un personaje controvertido de la historia: Antonio López de Santa Anna al que se le podría llamar “el padre del centralismo mexicano” que no tomó en cuenta que la región se debatía en varias opciones, fue presidente en once ocasiones, al que se le recuerda por haber negociado con Estados Unidos más de la mitad del territorio mexicano.
Unirse a México era una opción que contaba con la simpatía de la mayoría de los ciudadanos.
Santa Anna nombró al coronel oaxaqueño Juan Aguayo Jefe de la División Protectora de los Votos para recabar la aprobación de los soconusquenses y anexar a toda la costa, de Oaxaca al río Tilapa, de una vez por todas a Chiapas y México.
Para ganar se pondría al frente de cuatrocientos soldados para visitar sólo tres poblaciones: Tapachula, Escuintla y Tuxtla de Soconusco.
López de Santa Anna entregó Soconusco a Chiapas por razones que hasta la fecha no han sido muy claras.
Pronto el Soconusco se dio cuenta que el gobierno de Chiapas solo se acordaba de él cuando los impuestos no complacían las demandas del centro del Estado, y surgieron voces de inconformidad.
Las cosas se le complicaba al coronel Aguayo y decidió elaborar una nueva acta donde decía que su agregación y dependencia a Chiapas y México, la hicieron por su libre y espontánea libertad sin ser violentados para ello. Mientras tanto las malas condiciones de la región se convirtieron en caldo de cultivo para la violencia.
A catorce años de la anexión, la inconformidad había convertido en rabia dándose brotes violentos presionando a las autoridades locales a tomar decisiones. La costa no acepta seguir dependiendo de Chiapas. Así es como el 6 de diciembre de 1856 en la ciudad de Tapachula, se declaraba constituido el territorio federal de soconusco. Los soconusquenses deciden agruparse bajo la bandera del Plan Pro Territorio Federal del Soconusco comandado por José María Chacón, pero se había cometido un error porque la falta de respeto, abandono y explotación cínica se daban en el Soconusco.
Tonalá fue llamado a pertenecer ala territorio naciente y no solo se le invita sino que se le comunica que puede ser la capital del Soconusco.
No obstante el alcalde primero de Tonalá conocer el plan se escandaliza y responde con una maniobra común en la condición humana.
Un mes después, en enero de 1857, se efectúa la expresión más grande de inconformidad: el enfrentamiento armado entre las fuerzas del Soconusco y las fuerzas del gobierno de Chiapas.
Los huixtlecos, conscientes de que soconusco había declarado la autonomía, miran con recelo a los soldados invasores. Solo unos pocos sabían que Chacón había decidido llevar a sus guerrilleros al encuentro de Zebadúa adelantándose a los planes de este. No lo dejarían llegar a Tapachula.
La victoria de los insurrectos es total. El gobierno pierde una campaña completa.
El gobernador de Chiapas, don Ángel Albino Corzo no permitiría que unos cuantos locos y necios separatistas le arrebataran las fértiles tierras del Soconusco si ahí estaban las actas de anexión, donde el pueblo expresó su libre voluntad, cosa que no era así.
Corzo llega a Tapachula el 21 de marzo de 1857 dispuso a terminar con el movimiento independentista. Sebastián Escobar y sus guerrilleros se ponen a las ordenes del gobernador. El hombre que había firmado la declaración de soberanía y había compartido ideales con los rebeldes, se pasó al bando contrario.
Escobar cambia en forma radical los futuros acontecimientos porque él contaba con el conocimiento del terreno y sobre todo conocía las estrategias, planes y fuerza de los rebeldes.
El comandante general y gobernador del estado de Chiapas, Ángel Albino Corzo, había ganado.
Es justo mencionar que el señor Corzo tuvo un lugar en la historia de Chiapas, pero para el Soconusco solo significó represión.
La batalla de Tapachula es un suceso histórico que todos los costeños deberíamos conocer a detalle pero, ya lo sabemos ¡No hay historia!

El país vivía en paz en un marco democrático manejado, pero a pesar de todo se da lo que algunos llaman el boom agrícola. De los años cuarenta hasta la década de los ochenta del siglo pasado, la producción de Soconusco se elevó a alturas increíbles, solo comparable a la riqueza que existió antes de la conquista.
A partir del esplendor agrícola del Soconusco, Tuxtla Gutiérrez se convirtió en una ciudad moderna con todos los servicios.
Pero, volviendo un poco atrás, cuando México aún no se reponía del trauma de la Revolución, algo más siniestro, no solo para el Soconusco, sino para la nación entera se había empezado a fraguar: el PRI.
Bajo esa perspectiva se crea en 1929 el Partido Nacional Revolucionario, fundado por Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas lo convierte en Partido de la Revolución Mexicana en 1938 y luego cambia su nombre en 1946, por el de Partido de la Revolución Institucional.
Se desempeña como la dictadura más estructurada que ha padecido al país, cuya finalidad es el dominio total a través de la demagogia, es decir, la forma de ganarse simpatías con falsas promesas, halagos, premios y el arte de manipular los sentimientos
Todo este asunto de la demagogia, mentiras y manipuleo de los sentimientos es muy antiguo y connatural al ser humano y es la estrategia que usó el PRI para mantener su hegemonía.
Estuvo mas de setenta años destruyendo la voluntad y corrompiendo el carácter del pueblo y ahora no podemos esperar que de pronto cambie sus practicas y nos brinde soluciones maravillosas.
Resultado: Soconusco continúa en el olvido. La Guerra de Reforma y las calamidades que enfrentó el país; el cacicazgo que ejerce Sebastián Escobar; la compleja Revolución Mexicana, el clero y el Porfiriato, esfumaron los sueños de emancipación.
Según las ultimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el quince porcinito de la población mundial sufre alguna forma de enfermedad mental. Bajo esta perspectiva, Soconusco cuenta con unos doscientos veinticinco mil semejantes agobiados por la depresión aguda, alucinados por la esquizofrenia y la neurosis: vencidos por las drogas o los complejos.
La publicidad es tan sutil y connatural que rige nuestras preferencias y buena parte de la conducta personal. Influye en todo y en todos. Sabemos que Soconusco elevaría su nivel de vida en forma radical, si se erige como estado. Es incuestionable, sin embargo seguimos aferrados a la esperanza, creyendo en la promesa, porque en el fondo sentimos que buscar nuestra independencia es inútil. Que toda acción orientada a cambiar lo establecido es deleznable y abyecto, porque lo han colgado en el fondo de nuestra alma a través de algo muy simple: la propaganda.
A través de la propaganda, se nos está convenciendo no sólo a Soconusco sino a todos los países pobres del mundo, de los beneficios del proyecto neoliberal.
El neoliberalismo es un proyecto de carácter mundial, donde el gobierno de México tiene pocas oportunidades de tomar decisiones. Podrían decidir si tomaran en cuenta algo que se llama “soberanía“. Pero ya han demostrado que eso no les interesa, por eso el gobierno pugnará siempre para evitar la separación del Soconusco.
Soconusco no participó en la Guerra de Independencia. Lo más cerca que estuvimos de los acontecimientos bélicos, fue cuando el general Mariano Matamoros destrozó a las fuerzas realistas de Guatemala al mando del teniente coronel Manuel Dambrini. Cuando Matamoros acabó con ellos, además de las armas y municiones se hizo de un enorme cargamento de cacao y otro de añil.
Los soconusquenses tomaron parte en varias acciones de guerra, principalmente en el sitio a la ciudad de Puebla que se efectuó del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863. La defensa que se hizo fue heroica. Se peleó casa por casa y en cada metro de terreno.
La sociedad civil debe agruparse en asociaciones que persigan el mismo fin. Manejar con valentía y libertad la idea de un Soconusco autónomo. Toda la costa saldría beneficiada.
El gobierno del estado dice que Chiapas es un todo, indivisible y que no se puede ni se debe fraccionar, sin embargo, es justo lo que hicieron con nosotros: dividir en zona costa, Soconusco y Frontera sur.
Ya no se puede permitir que una minoría decida por los demás, sobre todo porque Soconusco es quien aporta el dinero.

Con esto el soconusco demuestra que tiene las características aptas para vivir como un estado independiente libre y soberano.

3 de septiembre de 2010

Realidad


La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.

http://spanish.scientologyhandbook.org/sh3_2.htm

Para Ockham realidad es toda entidad material y particular. Ni los universales ni las ideas abstractas tienen existencia real, y por eso no pueden ser consideradas “realidades”. La realidad es particular, concreta y además única e irrepetible. ...

www.boulesis.com/didactica/textos/

f. Existencia real y efectiva de una cosa. adv. En realidad, verdaderamente.... Ver definición

www.definicion.org/diccionario/155



Sujeto

1. m. Persona desconocida o que no se quiere nombrar:

varios sujetos asaltaron la sede de la exposición.

http://www.wordreference.com/definicion/sujeto





• Sujeto.

• Es la persona o cosa de la que decimos algo.

• http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-sujeto.htm







b) Sujeto agente, que se define como “el que realiza la acción del verbo”. Sería el caso en la tópica oración Juan come patatas, donde quien realiza la acción de comer las patatas es Juan. Pero no en todos los casos el elemento que caracterizamos como sujeto realiza una acción: a veces la “recibe” (El coche fue pintado deprisa y corriendo) –sujeto paciente-, otras simplemente la provoca (Felipe II construyó el monasterio de El Escorial) –sujeto causativo- y en otros casos, en fin, ni la realiza, ni la recibe (Este libro está aquí desde siempre) –sujeto de verbos de estado-.

http://www.asmadrid.org/spanish/gram/sujeto.htm



Conocimiento

• El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-conocimiento/que-es-el-conocimiento/

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm

El conocimiento cientifico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fuendamenta en la investigacion mediante un proceso. (Moya Juarez Diana)

http://www.psicopedagogia.com/definicion/conocimiento%20cientifico

Ciencia



• Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimientoen cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml

Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.

http://www.zonaeconomica.com/definicion/ciencia

La ciencia es definida usualmente como el conjunto de conocimientos racionales obtenidos mediante el método científico. Otra definición mas amplia la define como un cuerpo de ideas compuesto por el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible (Mario Bunge). Hay definiciones de ciencia que además indican que el conocimiento científico tiene una forma particular de ser colectado, organizado y presentado.

http://www.zonabucal.com/definicion-ciencia



Investigación

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del métodocientífico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

“Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar

a la solución de los mismos”

http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/abc_grandi.pdf

Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir

vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de

explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad

de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

http://tgrajales.net/invesdefin.pdf

Método

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemassemejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar...

http://definicion.de/metodo/





Metodología

Una metodología es el conjunto de métodos por los cuales se regirá una investigación científica por ejemplo, en tanto, para aclarar mejor el concepto, vale aclarar que un método es el procedimiento que se llevará a cabo en orden a la consecución de determinados objetivos.

http://www.definicionabc.com/ciencia/metodologia.php

f. Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.

Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica:

estudio histórico de metodología marxista.

En pedagogía,estudio de los métodos de enseñanza:

María Montessori instituyó una nueva metodología.

http://www.wordreference.com/definicion/metodolog%C3%ADa

Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php

f. Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico:

debemos definir bien la epistemología con que trabajaremos.

http://www.wordreference.com/definicion/epistemolog%C3%ADa

EPISTEMOLOGIA Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

http://www.slideshare.net/odarossette/definiciones-de-epistemologia



Observación.



De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.

http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se

sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto

que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión

de la realidad.

http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf

Observación es un método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta. La observación es visual. Usted utiliza sus propios ojos, quizás asistido con una cámara fotográfica u otro instrumento de grabación. La observación descriptiva significa que usted no desea modificar la actividad en ninguna manera, usted apenas quiere registrarlo tal como sucedería sin su presencia.

http://www2.uiah.fi/projects/metodi/262.htm



Técnica

(del griego téchne, que significa arte). La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimintos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php

procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090929171637AALZCea

Del griego: technicu y del latín technicus que significa relativo al arte. Simplificando quiere decir cómo hacer algo.

http://www.slideshare.net/silvia.kuri/mtodo-y-tcnica-definiciones-y-clasificacin-presentation



Teoría

una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.

http://www.maikelnai.es/2008/05/22/%C2%BFque-es-una-teoria/

1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación:

el examen consistirá solo en teoría.

2. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos:

teoría económica.

3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de la misma:

teoría de la relatividad.

http://www.wordreference.com/definicion/teor%C3%ADa

Definición: Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones.

http://www.definicion.com.mx/teoria.html



Problema

1. m. Cuestión o punto discutible que se intenta resolver.

2. Situación de difícil solución:

el problema de la capa de ozono.

3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin:

ha tenido problemas para acceder a una plaza.

4. pl. Dificultades de orden personal o afectivo:

ha tenido muchos problemas con su suegra.

5. MAT. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos:

problemas de polinomios.

http://www.wordreference.com/definicion/problema

Un problema es una cuestión o punto discutible que requiere de una solución, por ejemplo, se me rompe el caño del baño, ese será el problema y llamar a un experto en esas cuestiones como un plomero es la solución que requiere el mismo para dejar de ser problema.

http://www.definicionabc.com/general/problema.php

Entendemos por problema una situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.



http://www.angelfire.com/theforce/trabajo/trabajo.htm

siguientes definiciones

Realidad


La realidad se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real.

http://spanish.scientologyhandbook.org/sh3_2.htm

Para Ockham realidad es toda entidad material y particular. Ni los universales ni las ideas abstractas tienen existencia real, y por eso no pueden ser consideradas “realidades”. La realidad es particular, concreta y además única e irrepetible. ...

www.boulesis.com/didactica/textos/

f. Existencia real y efectiva de una cosa. adv. En realidad, verdaderamente.... Ver definición

www.definicion.org/diccionario/155



Sujeto

1. m. Persona desconocida o que no se quiere nombrar:

varios sujetos asaltaron la sede de la exposición.

http://www.wordreference.com/definicion/sujeto





• Sujeto.

• Es la persona o cosa de la que decimos algo.

• http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-sujeto.htm







b) Sujeto agente, que se define como “el que realiza la acción del verbo”. Sería el caso en la tópica oración Juan come patatas, donde quien realiza la acción de comer las patatas es Juan. Pero no en todos los casos el elemento que caracterizamos como sujeto realiza una acción: a veces la “recibe” (El coche fue pintado deprisa y corriendo) –sujeto paciente-, otras simplemente la provoca (Felipe II construyó el monasterio de El Escorial) –sujeto causativo- y en otros casos, en fin, ni la realiza, ni la recibe (Este libro está aquí desde siempre) –sujeto de verbos de estado-.

http://www.asmadrid.org/spanish/gram/sujeto.htm



Conocimiento

• El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-conocimiento/que-es-el-conocimiento/

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm

El conocimiento cientifico es aquel que se adquiere sobre la realidad y se fuendamenta en la investigacion mediante un proceso. (Moya Juarez Diana)

http://www.psicopedagogia.com/definicion/conocimiento%20cientifico

Ciencia



• Mario Bunge:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimientoen cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml

Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.

http://www.zonaeconomica.com/definicion/ciencia

La ciencia es definida usualmente como el conjunto de conocimientos racionales obtenidos mediante el método científico. Otra definición mas amplia la define como un cuerpo de ideas compuesto por el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible (Mario Bunge). Hay definiciones de ciencia que además indican que el conocimiento científico tiene una forma particular de ser colectado, organizado y presentado.

http://www.zonabucal.com/definicion-ciencia



Investigación

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del métodocientífico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

“Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar

a la solución de los mismos”

http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/abc_grandi.pdf

Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir

vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de

explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad

de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

http://tgrajales.net/invesdefin.pdf

Método

Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemassemejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/mcientifico/index.htm

Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar...

http://definicion.de/metodo/





Metodología

Una metodología es el conjunto de métodos por los cuales se regirá una investigación científica por ejemplo, en tanto, para aclarar mejor el concepto, vale aclarar que un método es el procedimiento que se llevará a cabo en orden a la consecución de determinados objetivos.

http://www.definicionabc.com/ciencia/metodologia.php

f. Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.

Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica:

estudio histórico de metodología marxista.

En pedagogía,estudio de los métodos de enseñanza:

María Montessori instituyó una nueva metodología.

http://www.wordreference.com/definicion/metodolog%C3%ADa

Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php

f. Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico:

debemos definir bien la epistemología con que trabajaremos.

http://www.wordreference.com/definicion/epistemolog%C3%ADa

EPISTEMOLOGIA Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

http://www.slideshare.net/odarossette/definiciones-de-epistemologia



Observación.



De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.

http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se

sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto

que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión

de la realidad.

http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-observacion.pdf

Observación es un método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o cómo se comporta. La observación es visual. Usted utiliza sus propios ojos, quizás asistido con una cámara fotográfica u otro instrumento de grabación. La observación descriptiva significa que usted no desea modificar la actividad en ninguna manera, usted apenas quiere registrarlo tal como sucedería sin su presencia.

http://www2.uiah.fi/projects/metodi/262.htm



Técnica

(del griego téchne, que significa arte). La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimintos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnica.php

procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090929171637AALZCea

Del griego: technicu y del latín technicus que significa relativo al arte. Simplificando quiere decir cómo hacer algo.

http://www.slideshare.net/silvia.kuri/mtodo-y-tcnica-definiciones-y-clasificacin-presentation



Teoría

una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia.

http://www.maikelnai.es/2008/05/22/%C2%BFque-es-una-teoria/

1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación:

el examen consistirá solo en teoría.

2. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos:

teoría económica.

3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de la misma:

teoría de la relatividad.

http://www.wordreference.com/definicion/teor%C3%ADa

Definición: Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones.

http://www.definicion.com.mx/teoria.html



Problema

1. m. Cuestión o punto discutible que se intenta resolver.

2. Situación de difícil solución:

el problema de la capa de ozono.

3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin:

ha tenido problemas para acceder a una plaza.

4. pl. Dificultades de orden personal o afectivo:

ha tenido muchos problemas con su suegra.

5. MAT. Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos:

problemas de polinomios.

http://www.wordreference.com/definicion/problema

Un problema es una cuestión o punto discutible que requiere de una solución, por ejemplo, se me rompe el caño del baño, ese será el problema y llamar a un experto en esas cuestiones como un plomero es la solución que requiere el mismo para dejar de ser problema.

http://www.definicionabc.com/general/problema.php

Entendemos por problema una situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.



http://www.angelfire.com/theforce/trabajo/trabajo.htm

27 de agosto de 2010

pollito gandalla

definiciones

Realidad


Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.

Sujeto (gramática)

En sintaxis, el sujeto es uno de los sintagmas nominales requeridos por los verbos finitos no impersonales en las lenguas nominativo-acusativas, y por tanto es uno de los elementos destacados de la mayoría de oraciones en esas lenguas.

En las predicaciones intransitivas, el sujeto es el único participante de la predicación verbal, por lo que en este tipo de predicaciones y desde el punto de vista semántico o lógico el sujeto designa el objeto, animal, persona o cosa abstracta de la cual la oración es una predicación.

Conocimiento

"Árbol del conocimiento" de Lucas Cranach el Viejo.

El conocimiento puede definirse como:

Hechos, información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema.

Lo que se conoce en un campo determinado o en su totalidad; hechos e información.

Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Ciencia

El conocimiento científico adquirido a lo largo de la historia de la humanidad ha permitido al hombre realizar hazañas tan prodigiosas como, por ejemplo, llegar a la Luna, logros que solo unas décadas antes hubieran resultado impensables más allá de la imaginación.

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.1





investigación

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras"

Una investigación se caracteriza por ser un proceso

Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

Método

Método (del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente camino o vía para llegar más lejos)

Metodología

La Metodología, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.2 El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.





Epistemología

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.



Técnica

Una técnica (del griego, τέχνη (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Teoría

Una teoría es un sistema lógico-deductivo1 constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

Problema

Un problema suele ser un asunto del que se espera una rapida y efectiva solución. Puede referirse a:

• En matemática, un problema es una pregunta sobre objetos y estructuras matemáticas que requiere una explicación y demostración.

• En ciencias de la computación un problema es la relación que existe entre un conjunto de instancias y un conjunto de soluciones.

• En la sociedad, un problema puede ser algún asunto social particular que, de ser solucionado, daría lugar a beneficios sociales como una mayor productividad o una menor confrontación entre las partes afectadas. Para exponer un problema, y hacer las primeras propuestas para solucionarlo, se debe escuchar al interlocutor para obtener más información, y hacer preguntas, aclarando así cualquier duda.

Fuente de investigación: wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Problema

Isai Velázquez Pérez 3º f