6 de diciembre de 2010

Los olmecas (cabezas negras) y su relación con izapa

La historia es un medio para conocer el pasado, descubrir la actualidad y vislumbrar el futuro. La historia de sentido a la vida del hombre al comprenderlo en función de una totalidad, llegando a ser la necesidad que experimenta cada grupo humano, en cada momento de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos, acontecimientos, las tendencias que apuntan el tiempo presente que permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo. La historia agrega al presente la inteligibilidad del pasado, fortalece y amplía la conciencia colectiva, y hace de la recuperación y el olvido selectivo del pasado, un instrumento de identidad crítica.

Es comprensible en la medida en que el espectador o receptor, al ser un elemento de la misma cultura, comparte el sistema de formas visuales y su contenido. Y es la historia del arte con sus metodologías específicas, la que pretende comprender estos objetos (obras de arte). Se aspira a desentrañar al ser humano detrás de la piedra tallada, la pintura, la joya vaciada. Por ejemplo el estudio de las cabezas colosales olmecas nos revela que son retratos de diferentes personas y que, acaso en su forma, guardan la idea del cosmos. Las cabezas olmecas son inconfundibles y responden a un modo de expresión de una comunidad determinada que habitó la costa de Golfo, durante los periodos Preclásico medio y tardío.

Como se ha visto con anterioridad , muchos cambios decisivos van a ocurrir en otras regiones del antiguo México a partir del período preclásico medio (1300-800 a.C), fecha que marca la aparición de una cultura mucho más avanzada en la región olmeca, localizada en el golfo de México, al sur de Veracruz y al norte de Tabasco. Con los olmecas surge, por primera vez en la América Precolombina, la gran escultura en piedra, así como la talla de piedras finas, como el jade o la serpentina.

En la civilización llamada olmeca es una de las más misteriosas se desarrollo un grado muy avanzado de conocimientos en los campos matemáticas y la astronomía. Determinaban todo con gran precisión, haciendo ver que sin duda dejaron un sello muy personal en cada una de sus esculturas y grandiosos aportes.

Relación con izapa
Izapa es un extenso yacimiento arqueológico localizado en el estado mexicano de Chiapas, en el Municipio de Tuxtla Chico. Fue ocupado durante el período Preclásico Tardío. La localidad se encuentra localizada muy cerca del volcán Tacaná, que es una de las elevaciones más importantes de México y señala el límite con Guatemala.
El antiguo emplazamiento de Izapa se extiende en alrededor de 2 kilómetros, por lo que se trata de uno de los mayores en el estado de Chiapas. El apogeo de la población ocurrió entre los siglos VI a. C. y I d. C., aunque algunos arqueólogos suponen que pudo haber sido ocupado desde el siglo XV a. C., en un tiempo contemporáneo a antiguas ciudades olmecas como San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco). La ocupación de Izapa fue continua hasta el Clásico Tardío. El momento exacto de la caída de la ciudad es debatido, en parte por la ausencia de materiales para fechamiento por carbono 14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario